Mostrando entradas con la etiqueta libertad de culto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libertad de culto. Mostrar todas las entradas

viernes, noviembre 14, 2008

Unidad de vida, una necesidad social

SEPARAR VIDA PUBLICA DE TRADICIONES, UN CALLEJON SIN SALIDA

Querer excluir las consecuencias de ser católico en la vida pública es como querer eliminar la mitad de nuestro ser. La religión añade valor y humaniza la tradición. De tiempos inmemoriales la religión tiene su repercusión pública en las tradiciones y en la organización social.

Hoy en día hemos mejorado en tolerancia, en aceptación de la pluralidad, pero, "desde el ateísmo intransigente" se ha abierto una brecha a la libertad que supone un retroceso a la identidad de "religión-estado", en este caso más bien "no-religión" y se va a un Estado "oficialmente ateo" y a la persecución de las manifestaciones de la vida en cuanto tienen un asomo de religión, o de creencia.

Bienvenidas las palabras de Benedicto XVI...


CIUDAD DEL VATICANO, 13 NOV 2008 (VIS).-El Papa recibió esta mañana las cartas credenciales del nuevo embajador de la República de San Marino, Sante Canducci.

En su discurso al diplomático el Santo Padre destacó que “la fe cristiana ha llenado la vida y la historia de la gente y de las instituciones de San Marino” y expresó el deseo de que “la actual comunidad civil y religiosa sepa escribir una nueva página de progreso y de civilización, reconociendo el papel indispensable que cada familia debe desarrollar en la formación de las nuevas generaciones como lugar de educación a la paz”.

Benedicto XVI afirmó que a pesar de que las “condiciones ambientales y sociales en que vivimos han cambiado, sin embargo, el objetivo último de cada compromiso personal y comunitario cotidiano no cambia: la búsqueda del auténtico bienestar de la persona, y la construcción de una sociedad abierta a la acogida y atenta a las exigencias reales de todos”.

“El “alfabeto” espiritual que ha hecho posible a nuestros pueblos escribir a lo largo de los siglos nobles páginas de historia civil y religiosa, representa un precioso patrimonio que no se puede desbaratar, un patrimonio que hay que incrementar con la aportación de los descubrimientos modernos de la ciencia, de la técnica y de la comunicación, puestos al servicio del verdadero bien del ser humano”.

El Papa puso de relieve que “separar totalmente la vida pública del valor de las tradiciones, significaría acabar en un callejón ciego y sin salida. Por eso es necesario volver a definir el sentido de una laicidad que subraye la verdadera diferencia y autonomía entre los diferentes miembros de la sociedad, pero que conserve también las competencias específicas en un contexto de responsabilidad común”.

“La “sana” laicidad del Estado -añadió- conlleva que todas las realidades temporales se rijan según unas normas propias, que sin embargo no deben descuidar las instancias éticas fundamentales, cuyo fundamento descansa en la misma naturaleza del ser humano, y que precisamente por eso, llevan en último término al Creador”.

El Santo Padre concluyó recordando que “cuando la Iglesia católica recuerda -por medio de sus pastores legítimos- el valor de algunos principios éticos fundamentales, enraizados en el patrimonio cristiano de Europa, para la vida privada, y todavía más para la vida pública, desea únicamente garantizar y promover la inviolable dignidad de la persona y el bien auténtico de la sociedad”.

CD/CREDENCIALES/SAN MARINO:CANDUCCI VIS 081113 (400)

viernes, diciembre 29, 2006

En busca de lo mejor: Sobre la Catedral de Córdoba que algunos pretenden compartir.


image

Un breve artículo para pedir que apliquemos sencillamente el sentido común. ¿Hemos pedido los cristianos que se comparta Santa Sofía? Pero sí hemos pedido que se nos deje reedificar nuestros templos en los países donde convivimos en minoría con el Islam.

Y es que no es inocente la petición de los musulmanes para compartir la Catedral de Córdoba para utilizarla como mezquita. Porque esa petición tiene toda la señal de una mala intención.

Si se quiere rezar a Dios, a un Dios Amor, hay que buscar lo que nos une, no los que pueda causarnos división. Ellos, por conquista, arrebataron la fe a la tierra andaluza y sembraron de mártires aquel territorio y, quizá por eso, el cristianismo llegó a esas tierras aunque de modo militar. En aquella época religión y reino estaban unidos. Y la reconquista supuso la reintroducción, en el mismo espacio de culto donde estuvo la Iglesia cristiana una nueva Iglesia Catedral respetando la estructura de la mezquita.

Lo mismo hicieron los musulmanes, pero en una conquista religiosa, con la Catedral de Santa Sofía, en Constantinopla. Cayó y cayó la libertad religiosa.

Pero es que mientras que en Occidente la religión goza de libertad, para construir una iglesia en los países que se dicen religiosos, y son islámicos, ¡no hay libertad!, para convertirse al cristianismo ¡no hay libertad! y para reconstuir una Iglesia ¡hay trabas que lo hacen casi imposible!

Por eso, cuando se dice que se quiere compartir, y se calla lo que no se deja compartir y lo que no se deja vivir, podemos decir, sencillamente que sólo se quiere "presionar", señalar al intolerante porque no nos deja compartir su casa y desviar la atención del maleante que no nos deja, en Arabia Saudí, y en otros países donde es mayoría el Islam ¡construir nuestra propia casa!

Seamos claros, y digamos las cosas por su nombre. La mala intención desenmascarada. Y la libertad para que construyan sus templos la tienen asegurada en España, mientras no la tenemos los cristianos en los países donde la "tiranía teocrática islámica" es ley.

Pidamos sinceridad y respeto a nuestra libertad.

frid