jueves, febrero 14, 2008

Boletín semanal del Equipo Gama.


ACTUALIDAD
VIDA / Fernando Pascual
- Superar la ideología pro aborto
Hay ideas o principios sociales que valen en sí mismos, aunque algunos no los acepten. Uno de ellos es el respeto a la vida.


ANÁLISIS
ENCÍCLICA SPE SALVI / Jesús María Delgado
- Afianzar la fe en la esperanza
¿Habrá alguien que de verdad crea en los Reyes Magos? Esta reseña, a modo de pinceladas y trazos muy suaves, busca presentar las líneas fundamentales de la reciente Encíclica Spe Salvi (Salvados por la esperanza) de Su Santidad Benedicto XVI.

ENTREVISTA
Yoinfluyo.com / Jorge Enrique Mújica
- Entrevista a Fernando Sánchez Argomedo, Presidente y fundador del famoso portal internacional yoinfluyo.com


OPINIÓN
ÉTICA / Fernando Pascual
- Negocio y ética, ¿dos líneas paralelas?
Algunos piensan que negocios y ética, que economía y valores, son líneas paralelas. Quizá están cerca, quizá se conocen mutuamente. Pero no se tocan: nunca llegan a establecer puentes y relaciones de diálogo y de colaboración.

IGLESIA / Ignacio Martín
- También Lloran
El 31 de enero de 2008 me he dado cuenta de una faceta de su personalidad humana y de su corazón sacerdotal, que jamás imaginé: los legionarios de Cristo también lloran. Pero lloran de una manera distinta, pues hasta cuando lloran, son felices y tú también aprendes a llorar de otra manera.


MORAL / Fernando Pascual
- Materialismo y dignidad humana
Si sólo se admite la existencia de lo material, si sólo tiene valor lo que es medible por la ciencia empírica con sus aparatos de precisión, ¿qué queda de la dignidad humana?


REFLEXIÓN
VIDA / Jorge Enrique Mújica
- 14 de febrero, día del ser humano

-----------
STAFF

Superar la ideología pro aborto
Fernando Pascual
fpa@arcol.org


En las discusiones sobre el aborto hay pasión y hay argumentos. A veces más lo primero que lo segundo. No nos puede dejar indiferente el que una mujer, una madre, sufra tanto ante un embarazo, se encuentre sola, tal vez presionada, y decida, por sí misma o por miedos, terminar con todo, acceder a un aborto.

En estas discusiones no falta quien acuse a los enemigos del aborto de usar su “ideología” para imponer su punto de vista a toda la sociedad. En esta acusación hay dos aspectos importantes.

Primero, un desprecio hacia la noción de ideología, una palabra no siempre bien traducida, pero que podríamos entender como un modo de pensar particular que puede llevar a imposiciones sociales excesivas.

Segundo, un considerar la defensa de los niños no nacidos como algo ideológico.

Si analizamos bien estos dos aspectos, podemos estar de acuerdo en que nadie puede imponer su “ideología” (sus ideas personales) a toda la sociedad. Habrá quien piense que sólo la religión X es verdadera, pero imponer esta afirmación a los demás es un abuso que a veces llamamos “ideológico”. Ninguna convicción profunda puede ser impuesta por la fuerza a nadie, a no ser... A no ser que alguna convicción implique el defender un derecho humano fundamental.

Expliquemos un poco esta “excepción”. Hay ideas o principios sociales que valen en sí mismos, aunque algunos no los acepten. Uno de ellos es el respeto a la vida.

Afirmar que la vida de cualquier ciudadano merece protección legal no significa imponer una ideología a toda la sociedad, sino proponer un principio que vale siempre, incluso cuando un pueblo, en un momento de locura colectiva, decide eliminar a grupos de personas indefensas. La caza de brujas en algunos lugares del planeta llegó a ser, por desgracia, algo “popular”, pero sumamente injusto, por ir contra un principio fundamental de justicia que nos recuerda: hay que respetar la vida de todo ser humano inocente.

Algo parecido podemos decir sobre el aborto: ir contra el aborto no es imponer una ideología, un punto de vista particular, privado o religioso, a toda la sociedad. Se trata, más bien, de defender un principio fundamental de convivencia humana: cualquier vida humana merece ser protegida, apoyada, asistida, independientemente de su raza, de su sexo, de su tamaño, de si ha nacido o si todavía se encuentra en el seno materno.

Si se nos permite un paso ulterior, tendremos que reconocer que hay “ideología” no cuando alguien defiende la vida del no nacido, sino cuando alguien defiende la “libertad” del aborto. Esta reflexión ha sido ofrecida por Martin Rhonheimer en un libro publicado hace varios años y traducido recientemente al castellano (Ética de la procreación, Rialp, Madrid 2004).

Rhonheimer observa que en cada aborto entran en conflicto dos proyectos de vida: uno, el de personas adultas, conscientes, más o menos libres (por desgracia, a veces se obliga a abortar a chicas con grandes deficiencias mentales o de psicología débil). Otro, el de un embrión o un feto que camina hacia la madurez, que podrá vivir unos días, meses o años si nadie impide su desarrollo normal.

Está claro que el embrión, el feto, no puede hacer casi nada para “defender” su vida. Ejecuta una serie de actos más o menos instintivos en el útero para proteger su existencia, para alimentarse, para mantener una “simbiosis” más o menos correcta con su madre, para preparar el momento del parto. Pero nada más. La madre, o quienes pueden ejercer sobre ella presiones de diverso tipo, goza de mayor libertad; en muchos lugares, puede, por motivos ideológicos, desear el que su hijo no vea la luz, no llegue al día del nacimiento.

¿Cuáles pueden ser los motivos ideológicos por los cuales un adulto empieza a desear la muerte de un embrión o de un feto? Pueden ser de tipo laboral, o de estudios, o de descanso, o de “fama”, o de vergüenza, o de planificación familiar, o de falta de espacio en el hogar, o de falta de dinero, o de miedo a amenazas externas, o de “eugenismo” (eliminar a los hijos con defectos).

La lista puede ser larga. Todos esos motivos se basan en una idea fundamental que, como afirma Rhonheimer, es usada de modo ideológico: vale más la vida de un ser humano capaz de autodeterminación, dotado de libertad reconocida a nivel social, que no la vida de otro ser humano que todavía no puede tomar decisiones y que vive escondido en el seno de su madre.

Si logramos hacer ver la injusticia de esta ideología que defienden los grupos pro-aborto, será más fácil dar nuevos pasos en favor del respeto y del apoyo que merece toda mujer que inicia y que lleva adelante un embarazo. Cerca de su corazón, dentro de sus entrañas, ha iniciado una existencia humana, la existencia de un hijo o de una hija.

El mundo será más justo y más humano si logramos que cada existencia humana, también cuando inicia a vivir, encuentra un ambiente en el que se respete el primer principio de la convivencia humana: la defensa y protección de la vida de cualquier ser humano, sin discriminaciones.

El respeto, desde luego, será mucho más fuerte si se basa en el amor. Por desgracia, no siempre hay amor, y nadie puede exigir “legalmente” a una mujer que ame a su hijo no nacido (ni a su hijo ya nacido). Pero la sociedad está llamada, al menos, a buscar caminos para que ningún embrión no amado sea destruido por medio del aborto. Quizá podrá ser dado en adopción, o cuidado en algún centro destinado a niños huérfanos.

Ojalá, y eso será siempre lo mejor, ese hijo pueda ser amado por aquella mujer que tanto ha hecho por él al acogerlo en sus entrañas y al ofrecerle un apoyo para que siga adelante en la vida. Ese amor será el mejor regalo que pueda darle, pues permitirá a ese hijo decir un día, con gratitud, ¡gracias, mamá, por acogerme y, sobre todo, por amarme!


Volver al índice


Afianzar la fe en la esperanza
Jesús María Delgado
equipogama@arcol.org


¿Habrá alguien que de verdad crea en los Reyes Magos? Esta reseña, a modo de pinceladas y trazos muy suaves, busca presentar las líneas fundamentales de la reciente Encíclica Spe Salvi (Salvados por la esperanza) de Su Santidad Benedicto XVI.

Mi objetivo no es otro que el de animar a buscar en ella nuevos trazos para su propia esperanza, a recrearse en cada número como ese niño pequeño que se levanta diligentemente cada seis de enero para descubrir, con alegría, entusiasmo, y auténtica felicidad, los regalos que sus Majestades de Oriente dejaron a los pies de su cama.

Y precisamente este es el regalo formidable que nos trae la Encíclica ya desde la breve introducción y que nos marca la línea general de nuestro cuadro de esperanza: la esperanza de la salvación no es un dato o un supuesto; es una realidad. Dicho con otras palabras: el regalo de reyes que el niño espera alcanzar no es ficticio, ilusorio, o un simple sueño que no va más allá de una carta escrita sobre el papel mojado del pesimismo o llena de tinta corrida en un buzón sin destinatario. El niño está tocando y viendo sus regalos.

Así pues, la salvación, muerte de nuestros pesares, dudas y tristezas, afirma el Papa, es real. Se hace real en la esperanza, es decir, se hace presente en esos regalos que de hecho ha recibido nuestro pequeño gran infante: el tren, la bicicleta, el libro, el oso de peluche: “El presente se puede vivir y aceptar si lleva hacia una meta, si podemos estar seguros de esta meta y si esta meta es tan grande que justifique el esfuerzo del camino” (SpS, 1)

¿Mereció la pena escribir la carta a los Reyes Magos? Respondemos afirmativa y rotundamente porque es verdadero el regalo que esperamos. Así, la primera de las dos partes de la encíclica constituye una demostración, por momentos árida, pero asequible, del fundamento real de nuestra fe y de nuestra esperanza. Esperanza cuyo objeto es la salvación que tiene su cumplimiento en el cielo, en la vida eterna a través de la persona de Cristo, Redentor de la humanidad.

Con el Nuevo Testamento en la mano y después de equiparar el término fe al término esperanza, el Papa repasa la esencia de esta virtud teologal y sus características afirmando que “solo cuando el futuro es cierto se hace llevadero el presente” (SpS, 2). Volviendo a nuestra imagen, podríamos decir que sólo porque el niño está seguro de recibir los regalos, es capaz de soportar los días que transcurren entre el día que echó la carta en el buzón y el ansiado día de Epifanía (su misma vida).

Pero claro, esto supone conocer qué es aquello que espero recibir el día de Reyes. Es necesario cuestionarse, como lo hace el Papa desde los números diez hasta el doce, qué es la vida eterna, objeto de nuestras esperanzas. Y, sin temores, después de un amplio y denso recorrido filosófico y teológico, muestra la felicidad, como el único regalo que merece la pena esperar.

¿No creen que este panorama es un fiel reflejo de la sociedad actual? Efectivamente, muchos ya no escriben su carta a Reyes, o porque alguna vez no les trajeran aquello que pidieron, o porque algún adulto despistado y embaucador les engañara diciendo que los tales Magos eran otras personas o por cualquier otro motivo. Y dejaron de creer. ¿No será porque no saben qué es la esperanza y que sigue existiendo?

Si volvemos a ser niños, auténticos niños, podremos disfrutar ya desde ahora, en forma diversa, ese gran regalo, no de Reyes, sino del Rey de Reyes: Cristo mismo en la eternidad. Para descubrir cómo se ha desarrollado este planteamiento, invito repasar foto a foto los números dieciséis al veintitrés.

Después presenta la verdadera fisonomía de la esperanza: (hasta el número treinta y uno): Cristo es nuestra esperanza, nuestra felicidad y solamente lo puede ser Él, pues una esperanza sin Dios como fundamento, no es esperanza. Cierran esta primera parte unos números sobre las consecuencias prácticas de la esperanza y un resumen magistral de todo el cuadro dibujado hasta el momento.

La segunda parte, breve y más comprensible, dibuja cuatro estelas –escuelas las llama el Papa- donde se aprende y se ejercita la esperanza (Cfr. SpS, 32-49): La oración, el actuar de cada día junto al sufrimiento y, en último lugar, el juicio.

El inocente niño debe enfrentarse todos los años a la oración, para pedir a los Reyes que le traigan sus regalos, al actuar de todos los días, es decir, a esas obras buenas, ese buen comportamiento que lo hará digno merecedor del premio, aunque le cueste sacrificio, renuncia, dolor. Y también a ese juicio, emitido para definir si me hago acreedor o no del regalo. El broche de oro no podía no ponerlo María, estrella de la esperanza.

Espero que este análisis sea objeto de benevolencia cuando se constate que esta reseña resultó ser incompleta y que no fue presentada con todo el rigor que una encíclica merece. Confieso que no era mi propósito; sólo quise compartir mi propio acercamiento personal al documento, para mi sorpresa, lleno de incontables regalos y descubrimientos pero que me ha permitido renovar mi fe y mi esperanza. He vuelto a creer en los Reyes Magos, he afianzado mi fe en la esperanza que nos salva: Cristo.


Volver al índice


Entrevista realizada a Fernando Sánchez Argomedo, Presidente y fundador de yoinfluyo.com

México, D.F., 9 de Febrero de 2008

Jorge Enrique Mújica: Yoinfluyo.com ha logrado constituirse como un punto de referencia en temas de la actualidad mexicana e internacional. Periodistas del calibre de Eulogio López, director de Hispanidad.com en España, suelen ofrecer comentarios de elogios hacia el trabajo que se vienen realizando a través de su portal. ¿Cuál es el origen de yoinfluyo.com, cuáles sus propósitos y dónde cree que radican las claves de su éxito y pronto posicionamiento en un mercado tan competido como el periodismo en Internet? Fernando Sánchez Argomedo: Primero que nada es para nosotros un gran elogio el que seamos considerados así, por usted Jorge y sin duda por un periodista como Eulogio, son comentarios inmerecidos, sin embargo importantes por que justamente ese hecho de ser referencia es uno de nuestros objetivos fundacionales.

Si nos hemos constituido como referencia se debe esencialmente a dos elementos fundamentales.

El primer elemento son las personas; comenzando con aquellas que colaboran en el medio y que nos mandan con frecuencia sus artículos y extraordinarias aportaciones; los miembros de nuestro Comité Editorial que con su atinada visión, consejo y también aportación nos dan una extraordinaria solidez en la agenda y en los contenidos; por último y no por ellos menos importantes, quienes colaboran directamente en la elaboración cotidiana y hacen el trabajo de selección, edición diseño y la tecnología necesaria. Las instituciones y las empresas no son nada sin las personas que siempre son el alma y le esencia.

El segundo elemento son los principios. El tener claros los principios que nos inspiran nos ha ido permitiendo consolidar una propuesta editorial bien diferenciada que nos ayuda a ir pescando cada día mas lectores que tienen la oportunidad de encontrar algo “nuevo” e inspirador, sobre todo frente a la pobre propuesta de los actuales medios tradicionales que buscan como objetivo primordial y a veces único la rentabilidad financiera. Para estos medios la utilidad tiene como objetivo tener más, para nosotros es parte de ese círculo virtuoso del tener para poder hacer más y con ello ser más.

¿Cuáles son esos principios? El principio fundacional, que yo llamaría también rector, es la solidaridad. Nosotros estamos convencidos de que la vocación de un medio de comunicación es brindar contenidos a la sociedad para que ésta sea cada día mejor. No podemos brindarle a la sociedad sólo contenidos orientados a distraerse, gastar su tiempo y mucho menos verlos como una masa rentable generadora de rating.

La sociedad está formada por personas humanas dotadas de dignidad; la única forma en que una sociedad puede ser mejor es procurando el bien común. ¿Cómo? Haciendo cosas que ayuden a mejorar nuestro entorno para vivir cada día mas dignamente y eso implica tener clara la conciencia de que para que yo pueda vivir mejor los demás también deben vivir mejor.

Esa conciencia social implica ver en el otro uno como yo, al ver a la otra persona como otro yo (ponerme en su lugar) se despierta algo que está impreso en nuestra naturaleza que implica una acción concreta y un hábito de hacer algo por los demás, esa acción concreta es la solidaridad que por esto mismo se convierte en una virtud humana y en una virtud social.

Como medio queremos incidir en el corazón y en la mente de las personas para que vivan el hábito de la solidaridad que con su ejercicio se convertirá en virtud.

Los demás principios son aquellos que le dan estructura a nuestro mensaje y que forman parte de lo que somos y hacemos: el compromiso con la verdad, no de palabra sino de hecho; la fortaleza manifestada con más claridad en la constancia que nos permite dar un servicio diario a nuestros lectores; la amistad manifestada en la hospitalidad. Cada persona que entra, lee o nos hace comentarios respecto a nuestro medio será atendida como se merece, es decir, como persona. De esta forma atendemos de forma personalizada a cada ser humano que se interesa en yoinfluyo.com. La creatividad para presentar siempre la mejor cara a quienes nos atienden, haciendo cosas nueva y de forma diferente y en innovación constante. No puedo dejar de lado la pasión que nos lleva a dejar el alma en cada decisión y el trabajo diario.
Eso es lo que somos y nuestro origen se da en la reflexión que un día dos personas hicimos -Rosa Martha Abascal y un servidor- sobre la necesidad de hacer algo por la sociedad utilizando un medio que nos permitiera seguir con nuestras labores personales y vocación tanto de madre de familia como, en mi caso, profesionista. Para esto el Internet fue el mejor camino. Hoy después de casi 5 años y con una estructura consolidada vemos que Internet se presenta como la mejor oportunidad para que la sociedad influya.

Jorge Enrique Mújica: En medio de una sociedad que bajo el pretexto del pluralismo y la tolerancia se olvidan de la verdad, yoinfluyo.com la pondera como principio basilar de su código de ética. Yoinfluyo.com no es sólo un portal de análisis de tendencias, cuenta con un cuadro completo de periodistas, escritores y profesionales de la comunicación de procedencias diversas. ¿Cómo conseguir ese respeto a la verdad en un cuadro tan amplio de colaboradores que también están en el peligro latente de interpretar subjetivamente la verdad? ¿Aún es posible comunicar la verdad en el periodismo digital? Fernando Sánchez Argomedo: Nosotros creemos que el periodismo y la comunicación seria y profesional no pueden olvidar la fuente, es decir, no puede hacer la realidad a un lado. Esto se manifiesta en el hecho de que como medio tenemos ese compromiso y lo consolidamos a través de nuestro mensaje dado semanalmente en nuestras editoriales y nuestras investigaciones.

En este sentido, nuestra misma propuesta de valor anteriormente expresada y manifestada con claridad en nuestra filosofía, provocan, gracias a Dios, que como imán se vaya creando una comunidad que comparte los mismos valores y que tiene la misma necesidad de comunicarlos.

No puedo negar que nos hemos equivocado, pero siempre que lo hemos hecho hemos corregido y ofrecido disculpas. Nunca con el afán de lograr mas “rating” haremos a un lado la verdad, pues estaríamos renunciando a nuestros principios, a nuestra propuesta de valor, a nuestro diferenciador, y con esto dejaríamos de existir.

No sólo es posible comunicar la verdad, es fundamental comunicar lo que millones quisieran comunicar y que otros tantos millones más quieren escuchar. Me viene a la mente un hombre que vive en Cuba y que no puede acceder a nuestra página por Internet, pero si puede recibir nuestros correos que solo tienen un resumen del artículo. Ese gran personaje que vive en Cuba quiere leer a los que hablan sobre lo bueno y por ello nos pide semanalmente que le mandemos los artículos vía correo electrónico. Con esto quiero decir que no sólo es posible sino que es indispensable.

Jorge Enrique Mújica: Actualmente se informa de lo que se dice pero –creo yo– no del sentido que tiene lo que se ha dicho. El periodismo tenía, tradicionalmente, una doble función: la de dar las noticias y la de explicarlas. ¿Qué hace yoinfluyo.com? Fernando Sánchez Argomedo: Dada nuestra capacidad actual, en yoinfluyo.com estamos esencialmente orientados a hacer un periodismo de opinión, es decir, nuestro trabajo consiste más en explicar lo que sucede y ayudar al lector a entender por qué sucede para que tenga criterio y sepa vivir la participación social entendiendo lo porqués de los acontecimientos. No se puede vivir la solidaridad si no entendemos que hay necesitados y mucho menos si no sabemos cuales son sus carencias. Tampoco se puede buscar el bien común si no nos entendemos y nos reconocemos como personas con dignidad. Jorge Enrique Mújica: Sin ser un portal confesional, sus posturas coinciden y comulgan con el Magisterio de la Iglesia católica. Hoy por hoy se tacha de “radicales”, “medievales”, “inquisidores” o “intolerantes” a quienes comulgan con esas posiciones. Desde su perspectiva, ¿puede la Iglesia ofrecer algo al periodismo laico? ¿La laicidad puede ser enriquecida por la religión? ¿Hay un periodismo laico? Fernando Sánchez Argomedo: Efectivamente nuestros principios emanan de los principios que recoge y difunde la Doctrina Social Católica. ¿Por qué?, por la simple y sencilla razón de que esos principios no son más que la reflexión sobre la naturaleza y la dignidad humana.

Nosotros estamos convencidos de que la verdad sobre el ser humano está impreso en nuestra naturaleza, está grabado en nuestro corazón y en lo que somos. Hablar sobre la verdad del ser humano es hablar sobre su naturaleza y en esto vamos a coincidir no solo con lo principios de la Doctrina de la Iglesia Católica sino con los principios de cualquier religión y persona que no se cierren a reconocer esa verdad.

Sí debe haber un periodismo laico, entendido como aquel periodismo que pretende explicar los acontecimientos humanos y temporales tratando de entender las razones, los contextos, la luz de las motivaciones humanas.

En este mismo sentido la Iglesia católica aporta mucho al periodismo laico por que le da profundidad al conocimiento del hombre y le permite entender las razones mas allá de lo que nuestros sentidos ven.

Efectivamente nos han llamado así y he de decir que muchos de esos que nos han calificado de esta forma e incluso han enviado un correo insultante, después de recibir nuestra cálida y amable respuesta y sin necesariamente estar totalmente de acuerdo con lo que publicamos nos siguen leyendo y agradecen la retroalimentación respetuosa e incluso llegan a pedir disculpas por haber agredido.

Juan Pablo II magno decía que la verdad no se impone, la verdad se da a conocer y se impone por sí misma. Yo creo que eso es lo que con el tiempo irá permitiendo que mas personas de buena voluntad se sumen a este proyecto de comunicación.


Jorge Enrique Mújica: Poco a poco han ido incorporando nuevos recursos a yoinfluyo. No hace todavía un año que toda la imagen del portal fue rediseñada –ciertamente para bien– y la inclusión de multimedias como la televisión digital o sus diferentes servicios les hacen un portal del todo atractivo. ¿Hacia dónde camina yoinfluyo.com? Fernando Sánchez Argomedo: Cuando describía nuestros principios y/o filosofía, hablaba de la creatividad y la constancia. Tenemos el firme propósito de hacer de este un medio de comunicación de gran relevancia y tenemos una visión de largo plazo que nos ubica entre las mejores propuestas de comunicación de habla hispana.

Eso no se puede lograr de forma estática y sin recursos. Para lograr esto necesitamos innovar mejorar, ser atractivos con nuestra propuesta de valor, explotar el potencial de Internet para que tengamos cada día más adeptos los cuales se convierten también en un nicho sumamente atractivo para las empresas y anunciantes.

Como lo explicaba, tener más nos permitirá hacer más para consolidar mejor nuestra propuesta de valor, es decir ser más. Sin duda este círculo virtuoso lo comenzamos en el ser, que nos permitió hacer y con ello tener. Hoy únicamente toca seguir haciendo girar ese círculo de virtud para competir en las grandes ligas.

Yoinfluyo.com es un medio en constante movimiento. En este sentido hay todavía mucho más por ver en la evolución, una evolución que sin duda se dará más fuerte en la vivencia de los valores y los principios que nos inspiran y que son también fuente de inspiración de las grandes empresas.

Jorge Enrique Mújica: Yoinfluyo.com es un portal que, entre otras cosas, busca fomentar la participación ciudadana. En España hay dos portales que van en esta misma línea (Hazte oír y e-cristians) mientras que en Chile la plataforma “Muévete Chile”, también con portal de internet muy en la línea del tuyo, realizan acciones concretas que van más allá de la denuncia. ¿De qué modo actúa yoinfluyo.com? ¿Qué actividades han realizado? ¿Han logrado hacer presión a grupos políticos que atentan contra los valores de la sociedad mexicana? De hecho, en números cuántos visitantes tiene el portal y cuántos suscritos al boletín gratuito. Fernando Sánchez Argomedo: Definitivamente extraordinarias propuestas en Internet. En particular en nuestros inicios Hazte Oír tuvo mucho que ver como parte de la inspiración de nuestro trabajo. Yo creo que la principal diferencia, que está más en las formas, radica en nuestra experiencia a la hora de tratar de replicar Hazte Oír en México.

La participación social en nuestro país, y nos parece que no sólo en el nuestro, carece muchas veces de la información y el criterio necesario para la actuación. Aunque en yoinfluyo.com no hemos dejado a un lado la plataforma para participar mediante firmas electrónicas si hemos apuntalado más a la información para la acción.

La sociedad no participa porque no sabe qué le afecta y qué no le afecta; por tanto, el debate se vuelve una batalla esencialmente ideológica entre grupos organizados y gobiernos. Sin embargo nosotros pensamos que la participación social requiere de una conciencia ciudadana formada e informada. Desafortunadamente la mayoría de los medios de comunicación desinforman y deforman.

Por eso hemos considerado como paso esencial para la participación social la comunicación. Ahora, esa comunicación debe ser de tal forma atractiva, breve, clara y contundente como para competir con muchísima otra información que es basura, pero que se presenta muy atractiva. Pareciera que elegimos el camino fácil, pero sin duda esta competencia cada día nos implica retos más arduos.

Se habla de que las personas que están a favor de la vida son radicales. Eso surge del mensaje que la mayoría de los medios transmiten que es antivida. Existen muy pocas agendas de medios que comuniquen sobre el valor de la vida, es obvio que cuando surge algún ataque contra la vida quienes atienden a otros medios piensen que estos son radicales y están fuera de lugar.

Hace no muy poco había quienes nos criticaban que cada semana tratamos temas a favor de la vida, precisamente es parte de nuestra agenda. Quienes nos leen entenderán con mayor claridad por qué una nueva ley es anti-vida, ya con esta conciencia su participación se hace mas sólida y contundente.

Creo que hablar sobre nuestras propias glorias no es algo que nos guste. Sin duda nos hace falta mucho más para lograr ejercer una verdadera influencia social. Gracias a Dios contamos con muchos testimoniales de personas que han visto en este medio una luz para actuar, hemos tenido campañas de firmas exitosas. Pero lo más importante es que estamos consolidando una comunidad que construye con una visión de largo plazo. Yoinfluyo.com no transformará la sociedad, lo harán las personas mediante un cambio cultural y eso sabemos muy bien que lleva años. Nuestra tarea es ser fuertes y constantes y no renunciar a los principios y filosofía que son los que nos dan sentido.

Actualmente hay 84 mil suscriptores a nuestro único envío de correo electrónico que se manda diario y 350 mil accesos mensuales a nuestros contenidos. Todavía muy poco para lo que queremos hacer, pero en sólido y constante crecimiento.

Jorge Enrique Mújica: ¿Por qué temas como líderes, familia, cultura y política son los que principalmente se abordan en yoinfluyo? ¿Por qué esos y no otros? Fernando Sánchez Argomedo: Hemos comenzado con estos temas porque son esencialmente lo que más nos piden nuestros lectores, pero también son los que más se acercan a nuestra vocación de comunicación.

La familia célula básica de toda sociedad en donde se forma a los nuevos ciudadanos y por tanto cuna de la solidaridad y de la esencia del conocimiento de la naturaleza humana. Líderes, porque son los agentes reactivos de la participación social. Cultura, porque solo entendiendo de dónde venimos y a dónde vamos, lo que hacemos por lo que somos es como podremos actuar de mejor forma. Y política por que los seres humanos modernos vivimos en sociedades organizadas llamadas Estados que tienen reglas que rigen su comportamiento; esas reglas las hacemos todos pero nos siempre van en orden al bien común y el respeto a la naturaleza y dignidad humana. Por esto es importante tener una lectura clara de los acontecimientos políticos, intereses y motivaciones de quienes hacen o influyen dentro del Estado. Hoy, y cada día más, también en las reglas que rigen más los destinos de toda la comunidad humana entendiendo lo que ahora llamamos la aldea global, mundialización o globalización.

Jorge Enrique Mújica: Una pregunta obligada ante el reciente mensaje de Benedicto XVI para la jornada mundial de las comunicaciones sociales. En el número 5 del mensaje, el Papa afirma que “la búsqueda y la presentación de la verdad sobre el hombre son la más alta vocación de la comunicación social”. ¿Qué piensas?

Fernando Sánchez Argomedo: Que no hubo mayor satisfacción que haberlo leído, y que esa justamente es la vocación a la que yoinfluyo.com pretende responder.



Volver al índice


Negocios y ética, ¿dos líneas paralelas?
Fernando Pascual
fpa@arcol.org


Las líneas paralelas no se tocan. Van hacia adelante y hacia atrás sin encontrarse nunca. Se “miran” mutuamente, a distancia, con recelo, como si no tuviesen nada que ver entre sí.

Algunos piensan que negocios y ética, que economía y valores, son líneas paralelas. Quizá están cerca, quizá se conocen mutuamente. Pero no se tocan: nunca llegan a establecer puentes y relaciones de diálogo y de colaboración.

Pensar así supone creer que los negocios coinciden con el mundo de la maldad y del “todo se puede mientras no te cojan”. Es pensar que la economía está lejos de la ética, lejos de los principios morales, lejos de los mandamientos, lejos de la justicia, lejos de la solidaridad, lejos, sobre todo, del amor. No podemos olvidar que la plenitud de la ética es el amor, y donde no hay ética no puede haber amor.

La verdadera ética, por su parte, mira a los negocios, quiere entrar en el mundo de la competición, de la lucha por el triunfo, de las leyes del mercado. Quiere dar a ese mundo difícil y complejo un sentido, una riqueza mucho más profunda. Quiere, en otras palabras, que las líneas se encuentren, que la economía sea más buena. Quiere que los empresarios, los sindicatos, los grupos bancarios, los expertos de las finanzas, no olviden que son hombres que viven para servir a otros hombres, que tienen deberes y obligaciones muy importantes para el bienestar de muchos.

La verdadera ética repite que sólo vale la pena el beneficio si es justo y promueve la justicia. Que el mercado crece auténticamente sólo si no desprecia a nadie, si no realiza trampas que humillan a los perdedores y a los vencedores, si promueve el bien común, si busca la solidaridad entre las familias, los grupos, los pueblos y naciones.

El mundo de la empresa necesita, urgentemente, una oxigenación de ética. No podemos limitarnos a valorar el éxito económico sólo según los beneficios que se obtienen.

Lo decía de modo claro y decidido el Papa Juan Pablo II: “Es posible que los balances económicos sean correctos y que al mismo tiempo los hombres, que constituyen el patrimonio más valioso de la empresa, sean humillados y ofendidos en su dignidad. Además de ser moralmente inadmisible, esto no puede menos que tener reflejos negativos para el futuro, hasta para la eficiencia económica de la empresa. En efecto, finalidad de la empresa no es simplemente la producción de beneficios, sino más bien la existencia misma de la empresa como comunidad de hombres que, de diversas maneras, buscan la satisfacción de sus necesidades fundamentales y constituyen un grupo particular al servicio de la sociedad entera. Los beneficios son un elemento regulador de la vida de la empresa, pero no el único; junto con ellos hay que considerar otros factores humanos y morales que, a largo plazo, son por lo menos igualmente esenciales para la vida de la empresa” (Juan Pablo II, carta encíclica “Centesimus annus”, n. 35).

Un poco antes, en la misma encíclica, Juan Pablo II recordaba la centralidad del hombre en la vida económica: “Por encima de la lógica de los intercambios a base de los parámetros y de sus formas justas, existe algo que es debido al hombre porque es hombre, en virtud de su eminente dignidad. Este algo debido conlleva inseparablemente la posibilidad de sobrevivir y de participar activamente en el bien común de la humanidad” (“Centesimus annus”, n. 34).

Ventilar el mundo de la economía con el aire fresco de la ética nos permitirá humanizarla, vivirla de modo más rico y más pleno. Como ya lo hacen algunos empresarios y obreros que quieren un mundo mejor y más justo. Como lo necesitan hacer tantos otros que han olvidado que el fin de toda la economía es el bien común de la humanidad.

Es posible, es urgente, que negocios y ética se encuentren. No son líneas paralelas. La economía necesita, especialmente en el mundo globalizado, una ética basada en la justicia y la dignidad del hombre. Quizá entonces, es cierto, alguno pierda competividad; pero ganará bienes mucho más valiosos que el dinero, al promover un mundo más solidario y más feliz.


Volver al índice



Materialismo y dignidad humana
Fernando Pascual
fpa@arcol.org


Si sólo se admite la existencia de lo material, si sólo tiene valor lo que es medible por la ciencia empírica con sus aparatos de precisión, ¿qué queda de la dignidad humana?

En la perspectiva materialista las ideas de “alma” y de “espíritu” carecen de sentido. El ser humano queda reducido, entonces, a una realidad compleja que no tiene ninguna característica extraordinaria que lo separe de otros seres similares a él. Su dignidad desaparece: vale lo que vale según juicios variables, según la subjetividad de los expertos, de las masas, de las culturas.

No sorprenden, en la perspectiva materialista, las afirmaciones de algunos científicos. Si no hay alma espiritual, la ciencia sólo puede constatar diferencias notables entre los seres humanos. Si sólo lo material, lo neuronal, lo químico, tiene relevancia, entonces encontraremos a quien afirme que hay seres humanos mucho más “perfectos”, más desarrollados y más dignos que otros.

Es entonces cuando unos son declarados “inferiores” mientras otros son vistos como “superiores”. Es entonces cuando es posible encontrar a personajes famosos que defienden el racismo o que consideran a la mujer como inferior respecto del hombre. O que dicen que hay animales que tienen mayor “dignidad” que la que pueda tener un enfermo en estado vegetativo persistente o un hijo antes de nacer.

El proyecto “Great Ape” (Grande Simio) se coloca en esta perspectiva. A primera vista, parece que este proyecto busca “elevar” a los chimpancés, orangutanes y gorilas al nivel de los humanos. En realidad, lo que se pretende es rebajar al hombre desde una mentalidad materialista. Si no existe un alma espiritual y eterna, el hombre no puede ser superior respecto de aquellos animales que puedan tener características similares a nuestra especie.

A la hora de considerar al ser humano, dotado de libertad, capaz de amar, abierto a la verdad, deseoso de la justicia, el materialismo se queda a las puertas, se limita a estudiar condiciones y presupuestos necesarios, pero no suficientes, para comprender nuestra naturaleza humana.

La filosofía nos coloca en la perspectiva justa para descubrir y probar la dignidad humana. Gracias a ella, podemos ver al hombre de un modo más profundo y completo. Gracias a ella, recordamos que la ciencia no lo dice todo, ni siquiera sobre el mundo material.

Necesitamos reconocer, como Platón o Aristóteles, san Agustín o santo Tomás, Pascal o Blondel, que en cada existencia humana brilla una luz superior, distinta, que nos eleva sobre las condiciones materiales de existencia. Sólo si se acepta que tenemos un alma espiritual, será posible afirmar la igual dignidad de cada ser humano.

No somos inferiores o superiores ni por el color de la piel, ni por la mayor o menor perfección del genoma propio, ni por los centímetros cúbicos de masa cerebral, ni por la cultura o la lengua en la que nace cada uno, ni por el dinero en la cuenta del banco.

Un niño no nacido tiene la misma dignidad que un premio Nobel de medicina. El enfermo de malaria tiene la misma dignidad que el campeón de 100 metros lisos. El policía que regula el tráfico de la esquina no tiene nada que envidiar a la condición espiritual del presidente de gobierno o de quien acaba de ingresar en la cárcel por delitos graves: cometer un asesinato no suprime la condición espiritual de ningún ser humano.

Superar el materialismo nos permitirá ir más allá de posiciones racistas que tanto dolor han provocado en la historia humana. Nos permitirá, sobre todo, comprometernos en la búsqueda de un mundo más justo, más limpio, más solidario, más lleno de amor y de alegría, porque nos hará respetar y ayudar a cualquier ser humano en las distintas etapas de su existencia terrena.


Volver al índice


También lloran
Ignacio Martín
equipogama@arcol.org


Ellos también lloran. Cada vez era más frecuente encontrarse con gente, amigos, y no tan amigos, que quedaban sorprendidos por estos jóvenes sacerdotes y seminaristas Legionarios de Cristo. Y se sorprendían, no sólo porque iban bien peinados, con el traje bien planchado y los zapatos lustrados. Les dejaba marcada una profunda huella su alegría, su constante sonrisa, su optimismo y su entusiasmo muchas veces contagioso.

Pero el 31 de enero de 2008 me he dado cuenta de una faceta de su personalidad humana y de su corazón sacerdotal, que jamás imaginé: los legionarios de Cristo también lloran. Pero lloran de una manera distinta, pues hasta cuando lloran, son felices y tú también aprendes a llorar de otra manera.

Esta tarde se me ha acercado un legionario de Cristo para decirme con lágrimas en los ojos: “El P. Maciel ya está en el cielo”. Un nudo en la garganta es poco para definir lo que ese hombre llevaba dentro. Pero lo ha dicho con un temple, con una firmeza y con una paz tal que ha confirmado la imagen tan formidable que ya tenía de ellos. Hoy he visto a un hombre tomado de entre los hombres, visiblemente emocionado, golpeado por la muerte de su querido fundador, pero con el corazón alegre y en paz.

En alguna ocasión me mencionaron que el P. Marcial Maciel, L.C., solía decir que las lágrimas, cuando son sinceras, son la mejor oración que podemos elevar a Dios nuestro Señor. Hoy, lo digo con un profundo sentimiento de cercanía, adhesión y cordialidad, no sólo he visto a un hombre llorar; más bien he visto a un hombre rezar, he visto a ese legionario elevar a Dios unas lágrimas que eran en verdad oración sincera, no eran tristeza, no eran sólo dolor; eran gratitud, eran paz, eran esperanza, eran felicidad. De esa que no se puede describir.

Todo esto me ha hecho reflexionar. Llegué a casa, busqué la noticia en internet, y encontré la carta del director general de la Congregación, el P. Álvaro Corcuera, L.C.: “Creo que lo que todos queremos ahora es el silencio que contempla y agradece, sufre y confía, con el gozo del que cree y espera, en medio del dolor que no se puede comunicar con palabras”. El legionario de Cristo que me dio a conocer la entrada en el cielo del P. Marcial Maciel, L.C. tampoco tenía palabras; pero tenía unas lágrimas que me transmitieron su oración, su agradecimiento, su confianza, su esperanza, superando el dolor de quien sabe que ha perdido a tan querido sacerdote. Y, además, me enseñó cómo debe llorar un hombre: como Cristo lloró la muerte de su amigo.

Lo increíble de esto es que los Legionarios de Cristo también lloran y te enseñan a llorar. Por eso decidí escribir estas líneas. A través de ellas quiero darle las gracias a Dios por la gran obra que supo llevar a cabo el P. Maciel con su abnegada fidelidad a la Voluntad de Dios. Gracias a los legionarios por mostrarme su lado más humano y que los legionarios de Cristo también lloran. Principalmente quiero darles las gracias a todos los miembros del movimiento Regnum Christi para el que deseo los mejores frutos y bendiciones por la intercesión de su fundador, ya en el cielo.

Cuando Dios me permita llorar, lo haré oración, lo haré con paz, lo haré con confianza, lo haré con gratitud. Yo también quiero que mis lágrimas sean la mejor oración, porque son sinceras, porque brotan del corazón y en mi corazón hay amor, hay paz, hay esperanza.


Volver al índice


14 de febrero, día del ser humano
Jorge Enrique Mújica
jem@arcol.org

Nadie ha visto al amor caminando por París. Nadie ha visto al amor gastar la vida en un arduo y agotador trabajo con tal de llevar pan y vestido al hogar donde esperan los hijos. Nadie ha visto al amor acariciar una nueva vida que abre los ojos al mundo ni nadie ha visto tampoco al amor dar el último adiós a la persona amada tras años felices de matrimonio. No, al amor no lo ha visto nadie. Y es que al amor nadie lo puede ver con los ojos externos; se percibe, pero no con los ojos del cuerpo, sino con los del alma.

Sí hemos visto a dos enamorados pasear tomados de la mano regalándose besos como si estuvieran en oferta y sabemos que ahí hay amor. También hemos visto al padre de familia que trabaja de sol a sol, incluyendo los días nublados, hasta el cansancio por sus hijos, su esposa, sus padres, porque a ello le mueve el amor. También hemos visto la inigualable caricia materna al niño que abandona el seno para entrar en la escena de este mundo. Hemos visto la mano de uno de los cónyuges enjugando las propias lágrimas que expresan, en un sentido adiós, la gratitud por la fidelidad vivida, los momentos tristes y alegres en que estuvieron unidos.

No hemos visto el amor pero sí sus manifestaciones. Por eso festejamos al amor no en abstracto sino en lo concreto del único ser capaz de amar: la persona humana. Tan importante es festejarlo que se le ha dedicado un día. Esta celebración, en última instancia, nos deja ver nuestro gozo convertido en fiesta, nuestra intención, a veces empequeñecida por el utilitarismo, la publicidad y la mercadotecnia, que busca decir que el hombre no es pura materia sino que la trasciende, que tiene aspiraciones, que sabe que su vida no se agota en este paso fugaz por la tierra. Y es que somos capaces de amar y esta capacidad no es propia de nuestras manos, lengua, oídos: de ningún sentido físico. Los actos de amor sólo los produce y percibe el alma; alma que nos habla de la magnitud, de la estatura, del valor del ser humano; alma que nos lleva a defender y pregonar el valor y dignidad del hombre.

Cada vida es única e irrepetible. Toda vida es digna de amor y fuente de amor. El 14 de febrero no celebramos al amor en abstracto sino al amor en concreto. Y esto vale lo mismo para la nueva vida recién concebida, para el feto de 12 semanas, que para el enfermo postrado en cama y el ancianito que regala sus últimas sonrisas.

Volver al índice


STAFF

GAMA – Virtudes y valores
Edita: Gama-Virtudes y valores Coordinador: Adrián Canal Redactor Jefe: Jorge Enrique Mújica Director Técnico: Humberto Gaytán Asesor Editorial: Fernando Pascual Colaboradores: Rodrigo Ramírez, Juan Antonio Ruíz, Adolfo Güémez, Juan Pablo Ledesma, Antonio Rivero, Francisco Javier Carrión, Marco Antonio Batta, Fernando Pascual, Nabor Herrara, Ignacio Sarre, Jorge Enrique Mújica
GAMA semanario electrónico de actualidad general para medios de comunicación editado en Roma.

lunes, febrero 11, 2008

Mortalidad materna causada por los programas de "salud reproductiva".

 

Mortalidad materna causada por los programas de "salud reproductiva". 

 

Por Steve Mosher y Colin Mason

 

Population Research Institute.
 
Los promotores del control natal están constantemente hablando sobre “salud reproductiva”, y sobre su supuesto “deseo ferviente” por reducir la mortalidad materna en todo el mundo. Esta es la excusa que utilizan para impulsar la anticoncepción, la esterilización y lograr la legalización del aborto en todos los países en vías de desarrollo del mundo. Y sabemos de sobra que se trata sólo de una estrategia para encubrir su verdadero propósito: controlar el incremento poblacional del mundo.

 

Sin embargo, los programas de “salud reproductiva” son más nocivos aún. Los bebés y los niños no son los únicos que sufren por esto. Las madres y las familias, cuyas vidas hubieran podido ser mejoradas por un verdadero cuidado y servicio asistencial en salud, también resultan siendo afectadas.

 


Cortar las trompas de falopio de una mujer no siempre evita el embarazo, tan sólo evita que el embrión en desarrollo se anide en el útero. Las mujeres que han sido esterilizadas en campañas de control poblacional mediante este método están en particular riesgo de muerte, pues quienes realizan el procedimiento no las alertan de la posibilidad de salir embarazadas nuevamente y tener un embarazo ectópico. En otras palabras: el trabajo relacionado con el aborto y la anticoncepción de  USAID o Ipas no sólo ha fracasado en su misión de mejorar las condiciones de salud, sino que en realidad terminan causando un daño considerable a las mujeres. Obsesionados con reducir la fertilidad de los pobres tanto como sea posible, estos promotores del control natal han venido soslayando otras necesidades en salud. Podemos mencionar algunos ejemplos:

 

1.- Los programas de planificación familiar ocultan deliberadamente problemas médicos para negar cuidados médicos de rutina, como los exámenes físicos, en nombre de la eficiencia.
2.- Otras veces involuntariamente, o a veces con total conciencia, ocasionan problemas de salud tales como embarazos ectópicos posteriores a la esterilización, los cuales normalmente ignoran.
3.- En algunos casos han insertado DIU´s no estériles y peligrosos en mujeres de países en desarrollo, o han experimentado potentes anticonceptivos a base de esteroides aplicados sin el conocimiento de esas mujeres. Estos actos, al verlos en retrospectiva, tienen todas las características de hechos criminales.

 

Cada una de estas prácticas lesiona o incluso mata a las mujeres. Esto es lo que nosotros entendemos como mortalidad en los programas de “salud reproductiva”: Las muertes que resultaron del abuso y uso indebido de esos programas.

 

Frances Hand Ferguson, que alguna vez fue vicepresidente de la Federación Internacional de Planificación Familiar (Internacional Planned Parenthood  Federation, IPPF) dijo: “Yo prefiero hacer menos servicios buenos para más personas, que servicios demasiado perfectos para pocas personas”. Esta es el mismo discurso que continúa manteniendo la IPPF, a juzgar por lo que le pasó a Pamela Maraldo, quien fue por breve tiempo presidenta de la institución en los noventa, pero cuyo período legó a su fin cuando trató de ampliar el rango de servicios de salud ofrecidos por las clínicas de IPPF.  La principal organización de Estados Unidos en promover el aborto, la esterilización y la anticoncepción no tenía ninguno de esos servicios.

 

La situación es similar para USAID, la cual incluso oficialmente reprendió a la Planned Parenthood por proveer cuidados de salud “innecesarios”. Con mucha frecuencia se quejaban de que  “los programas de planificación familiar imponen numerosas barreras médicas a los servicios de los que estamos convencidos que entorpecen la efectividad del programa y su impacto, especialmente los anticonceptivos hormonales. Ejemplos comunes de lo que entendemos por barreras médicas incluyen pruebas de laboratorio innecesarias; exámenes físicos excesivos… excesivas consultas e historia clínica –se hace toma de tal forma que se recoge bastante información irrelevante y pocos datos importantes. El efecto de ésto hace que incremente el tiempo de espera y se atienda a pocos clientes”.   

 

Tales prácticas avalan la afirmación que cuando se comenzó con lo de salud de la mujer, USAID estaba más preocupada por cuántas mujeres eran esterilizadas o cuántas usaban anticonceptivos en vez de cuánta  s estaban saludables, incluso cuando la salud es definida estrictamente en términos “reproductivos”. 

 

 

¿Qué tan “innecesarias” y “superfluas” son las “barreras” que se quieren eliminar?

 

La mayoría de los llamados anticonceptivos “modernos” han sido probados en campos de prueba en mujeres saludables de los países desarrollados. Pero su uso indiscriminado en mujeres de países en desarrollo que están desnutridas, anémicas o sufren de otros problemas de salud puede tener un efecto devastador. Muchas mujeres en Bangladesh a quienes se les estuvo administrando Norplant, por ejemplo, sufren serios efectos secundarios. De acuerdo a Farida Ahktar, una activista preocupada por la difícil situación de las mujeres pobres, las mujeres de Bangladesh que han recibido Norplant sufren efectos secundarios mucho más serios que aquellos admitidos por los mismos partidarios del Norplant: hemorragias contínuas mucho más fuertes que una menstruación normal, debilidad en los miembros, fuertes dolores y, considerablemente, visión borrosa o doble.

 

El Dr. Stephen Karanja, antiguo Secretario de la Asociación Médica de Kenya y un gineco-obstetra que entrena a otros nuevos, frecuentemente ve pacientes que han sido dañadas por estos poderosos anticonceptivos desarrollados en base a esteroides. “La presión alta nunca fue realmente un mal importante en Africa”, explicó el Dr. Karanja, “pero ahora tenemos mujeres con coágulos de sangre, con problemas en el hígado y con problemas de hemorragias. En África las enfermedades tropicales provocan ya de por sí debilidad en mujeres con bajos niveles de hemoglobina. Pero cuando ellas sufren de hemorragias irregularmente o contínuamente debido a estos anticonceptivos, literalmente se les reduce a la categoría de lisiadas. La mujer es el eje de la familia africana. Si usted quisiera destruir la familia africana, ataque primero a la madre. Y yo me pregunto, ¿por qué los Estados Unidos atacan el eje de la familia africana? Estas mujeres caminan alrededor con dificultad debido a la anemia, con los pies hinchados, con sus hígados dañados. Existen mujeres que van camino a sufrir un ataque al corazón debido a las hemorragias, debido a las drogas anticonceptivas”.   

 

El Dr. Karanja es particularmente crítico del indiscriminado “marketing social” de la Depo-Provera. Ha notado que ésto “causa terribles efectos secundarios a la gente pobre de Kenya, a quienes incluso no se les practican revisiones médicas competentes antes de aplicarles las inyecciones hormonales”.

 

Las mujeres africanas a quienes se les está dando sin ningún reparo poderosos anticonceptivos a base de esteroides, frecuentemente no son informadas de los graves efectos secundarios que pueden presentarse como resultado de su uso. En el website, los fabricantes de Depo-Provera enumeran una lista abultada de complicaciones serias que pueden ser causadas por la droga, incluyendo “retrasos en abortos espontáneos”, “anormalidades en el feto”, “desordenes trombóticos” (coágulos de sangre), “desórdenes oculares” (“pérdida repentina parcial o completa de la visión”) y “lactancia” (el traspaso de las drogas a través de la leche materna hacia el bebé). La Depo-Provera tiene una presentación diseñada especialmente para sorprender a las confiadas mujeres de Kenya. Pero aún así , contiene algunos riesgos que no son para nada desdeñables.


Anticonceptivos prohibidos por la FDA fueron vendidos a USAID para sus programas de control natal en los países del tercer mundoLa distribución indiscriminada de anticonceptivos a las mujeres en los países en desarrollo, quienes por lo general están desnutridas y con una salud endeble, es muy peligroso para su salud.

 

Y, como sugirió el Dr. Karanja, la falta de cuidado en el seguimiento médico puede ser fatal en algunos casos. Así por ejemplo el peligro de un embarazo ectópico como consecuencia de una esterilización. Cortar las trompas de falopio de una mujer no siempre evita el embarazo, tan sólo evita que el embrión en desarrollo se anide en el útero. En vez de eso, el embrión se implanta en el sitio de la obstrucción, una condición peligrosa comúnmente conocida como un embarazo ectópico. El problema está en que la delgada pared de la trompa no puede sostener un embarazo más allá de un par de meses de gestación, y cuando ésta se rompe el resultado es una hemorragia que frecuentemente es mortal. Las mujeres que han sido esterilizadas en campañas de control poblacional, de acuerdo a este procedimiento de moda, están en particular riesgo de muerte debido a que quienes realizan el procedimiento no las alertan acerca de la posibilidad de que puedan salir embarazadas nuevamente y tener un embarazo ectópico.

 

En algunos casos, simplemente se hacen de la vista gorda frente a estos problemas, pero en otros deliberadamente se han vuelto inmersos en actos poco éticos, por no decir criminales.

 

Después de que en 1970 la FDA declaró que las píldoras anticonceptivas con alto contenido de estrógeno eran inseguras, los almacenes de las compañías farmacéuticas estaban llenos de  anticonceptivos invendibles. Los ejecutivos de Syntex ofrecieron vender a USAID su stock completo con un descuento significativo en el precio, una oferta que la Oficina de Población de USAID, a quienes poco les preocupa la seguridad tanto como asegurar una anticoncepción barata, estuvo feliz de aceptar. 

 

El Dr. Malcom Potts, un destacado  investigador de anticonceptivos que trabaja como director médico de la IPPF, estuvo entre aquellos quienes defendieron esta decisión de distribuir las peligrosas píldoras. Las regulaciones en la anticoncepción oral de la FDA en los Estados Unidos era, en sus propias palabras, “un tremendo sin sentido”, y sostuvo que el alto contenido de estrógenos de las píldoras trae un riesgo mínimo a la salud. Hasta llegaron a afirmar que las mujeres no deben quejarse por la dolorosa hinchazón de pechos que la píldora puede causar. Ellos decían que: “Esto hace que tus pechos luzcan más hermosos y que eso es bueno para todos, incluso para los confeccionistas que tienen que hacer brassieres más grandes”.  

  

¿Están ocurriendo abusos similares hoy en día? Uno podría decir que la contínua distribución de  Norplant por parte de USAID es tan dañina como la anterior. Aunque vale la pena aclarar que años después los fabricantes estadounidenses sacaron el dispositivo fuera del mercado por razones de seguridad, el haber alentado la autoaplicación de la inyección de Depo-Provera es otro ejemplo de una práctica cuestionable que viola las regulaciones de la FDA y puede causar serios efectos secundarios o incluso la muerte. El sueño de los controladores de población de vender Depo-Provera y píldoras anticonceptivas sin receta médica, y su extendida distribución por un staff de “paramédicos” con un mínimo entrenamiento –ambas prácticas que también van contra las regulaciones de la FDA—se ha hecho realidad en muchos países pobres.

 

Incluso hoy en día, no hay una mayor preocupación acerca de la seguridad de los dispositivos, drogas y prácticas que promueven alrededor del mundo para frenar la fertilidad. Después de todo, dicen ellos, el riesgo de morir durante el alumbramiento en los países en desarrollo es tan alto que el uso de casi cualquier dispositivo anticonceptivo o técnica de esterilización es justificado para dar a una mujer este destino fatal. La ex directora del Consejo de Salud Mundial de  USAID usó un argumento similar para desviar la investigación del PRI acerca de los embarazos ectópicos que sucedieron después de las esterilizaciones forzadas de las 300,000 mujeres hace unos pocos años en el Perú. Ella dijo en esa oportunidad que cualquiera que haya sido el costo de las esterilizaciones, eso ayudó a las mujeres a reducir el número de embarazos y con ello la mortalidad materna. Incluso agregó que si fueron pocas las mujeres que murieron por embarazos ectópicos, entonces el precio que se pagó fue poco.

En palabras del Congresista Chris Smith (Republicano por New Jersey), “hemos convertido el embarazo en una enfermedad de trasmisión sexual”.

 

Sólo cuando esta “enfermedad” esté completamente “curada”, los organismos promotores del control natal estarán satisfechos como para suspender sus actividades. Mientras tanto no interesará cuántas mujeres mueran por los abusos de la planificación familiar.
 
  

Steve Mosher es el Presidente del Instituto de Investigación en Población (Population Research Institute), una organización sin fines de lucro dedicada a desmontar la falacia de la sobrepoblación en el mundo.


(c) 2008 Population Research Institute.
Permiso para reproducir concedido. Redistribución de forma extendida. Los créditos son necesarios.

miércoles, febrero 06, 2008

Ciencia con conciencia

 4.2.2008.
 


Ciencia y conciencia.

 

¡Cuán oportuna esta carta que transcribo, de Monseñor Munilla (www.enticonfio.org), sobre la clonación! Su título es la conclusión: "Ciencia con conciencia"...

0 comentarios


Ciencia con conciencia

¡Cuán oportuna esta carta que transcribo, de Monseñor Munilla (www.enticonfio.org), sobre la clonación! Su título es la conclusión: "Ciencia con conciencia". Yo lo expresaría así: la Ciencia ha de estar al servicio del hombre, no a la inversa.


 


"La semana pasada se hacía pública la autorización del Ministro de Sanidad al Centro de Investigaciones Príncipe Felipe de Valencia, que permite por primera vez la clonación de embriones humanos con fines terapéuticos. En realidad, hablando con precisión, deberíamos matizar diciendo que se trataría de una clonación con fines experimentales, aunque con expectativas terapéuticas. Con la brevedad que exige este artículo, me dispongo a hacer unas reflexiones sobre las implicaciones morales de este caso concreto:


A) En contra de la tendencia científica: Todos aquellos que siguen de cerca las apasionantes noticias sobre los avances en la ciencia Biomédica, ya han podido conocer que en la comunidad científica internacional, se ha producido un giro definitivo en la investigación de la Terapia Regenerativa. Las células madre embrionarias han sido totalmente abandonadas en las terapias clínicas, después de haber sido sustituidas por las células madre adultas, las cuales se pueden obtener mediante diversos procedimientos, sin necesidad de sacrificar embriones humanos.


Al margen de consideraciones morales, es un hecho constatado que las células madre embrionarias han resultado ser incontrolables, hasta el punto de desarrollar tumores en los organismos en los que son implantadas. Baste el dato de que de los más de setecientos protocolos de investigación clínica con células madre que se desarrollan en este momento en todo el mundo, ninguno de ellos se está realizando con células madre embrionarias, sino con adultas. En efecto, se ha comprobado que aunque estas últimas tienen menos plasticidad y versatilidad, sin embargo, son más controlables. La conclusión que cabe extraer es bastante clara: Una vez más, el lenguaje de la naturaleza vuelve a converger con los argumentos morales. Afortunadamente, en el caso presente, lo que se opone al bien moral, ha resultado inviable.


Quedaba otra cuestión: aunque las células madre embrionarias no tienen valor terapéutico, sin embargo, son un material biológico precioso para la investigación. Los científicos pueden extraer de esas experimentaciones la información necesaria para que la terapia con células madre adultas resulte más exitosa. ¿Cómo resolver este grave problema moral? ¿Es lícito sacrificar embriones para la experimentación?


Afortunadamente, también aquí la comunidad científica ha dado un paso de gigante: El científico japonés Shinya Yamanaka ha conseguido "rejuvenecer" células adultas, obteniendo la misma utilidad práctica de cara a la experimentación, y sin necesidad de sacrificar embrión humano alguno. Por este novedoso método, la comunidad científica ha accedido al material biológico experimental que necesitaba, con múltiples ventajas: resulta mucho más fácil de obtener, más económico y, por supuesto, es ético.


El propio "padre" de la técnica de clonación, Ian Wilmut, creador de la oveja Dolly, anunció a finales del año pasado que abandonaba la clonación, en favor de esta nueva técnica de "reprogramación" o "rejuvenecimiento" de las células adultas. A pesar de haber obtenido el permiso para iniciar el mismo proceso con seres humanos, ha renunciado al intento, tras reconocer que los avances científicos van en otra dirección.


Lo curioso de la decisión tomada por el Ministro de Sanidad de España, es que su apuesta en estos momentos por la transferencia nuclear (conocida como clonación), tiene lugar cuando la comunidad científica internacional, en su mayoría aplastante, ha abandonado ese camino. Da la impresión de que, con el dinero público, estamos apostando más por una ideología antihumanista, que por el avance científico. Inevitablemente, le viene a uno a la mente el título de aquella película ya clásica: "Los últimos de Filipinas".


            B) En contra de la ética: Como explicábamos anteriormente, en el caso presente, los avances científicos en el campo de la medicina regenerativa, están confluyendo con la ética. Ciertamente, cuando lo "ético" coincide con lo "práctico", se facilitan mucho las cosas. Pero no nos engañemos, no siempre es así. No cabe duda de que la bomba de hidrógeno, cincuenta veces más poderosa que la lanzada sobre Hiroshima, es un gran avance técnico. Incluso, podría llegar a ser práctica para concluir una guerra, como fue el caso de la bomba atómica en Japón. Pero, ciertamente, su producción y su utilización es inmoral.


            Imaginemos por un instante que, a diferencia del estado actual de las cosas, las células madre embrionarias obtenidas por la clonación, fuesen los medios más prácticos para el avance de la medicina regenerativa. ¿Cuál sería la postura razonable y acorde con la dignidad del ser humano?


            Hay un principio moral básico, cuya violación necesariamente ha de tener consecuencias gravísimas: "el fin no justifica los medios". Aplicado a nuestro caso concreto: Un ser humano nunca puede ser manipulado para un fin que no sea su propio bien. Esto incluye también al ser humano en su fase embrionaria. El valor de la vida humana hace ilegítimo un uso meramente instrumental de nuestros semejantes. Por ello, este proyecto de clonación humana aprobado por el Gobierno Español, al igual que la Ley de Investigación Biomédica de marzo de 2007, es gravemente inmoral.


            El hombre no puede ser utilizado nunca como un "medio desechable" para conseguir un objetivo, por muy maravilloso que éste pueda presentarse. Fabricar seres humanos como material genético para nuestra curación, es reducir al hombre a la condición de objeto. El ser humano pasa de ser el "paciente", a convertirse en un simple "medicamento".


            Más aún, por ese camino estaríamos realizando una auténtica discriminación entre los seres humanos, según la medida de los tiempos de su desarrollo. Un embrión valdría menos que un feto, y un feto menos que un niño, y un niño menos que un adulto, y un adulto más que un anciano. Estaríamos trastocando el principio moral básico, de la necesidad de respetar y defender con el máximo empeño a los que no son capaces de reivindicar y defender su intrínseca dignidad. Definitivamente, una ciencia al servicio del hombre está llamada a avanzar en sintonía con los principios morales. ¡Ciencia con conciencia!"


 


Keka Lorenzo

martes, febrero 05, 2008

Conferencia sobre Educación para la Ciudadanía de José Luis Bazán

El siguiente interviniente en la Jornada sobre Educación para la Ciudadanía fué D. José Luis Bazán, de Profesionales por la Ética.




Organizaron el Foro aragonés de la Familia y la Plataforma EpC?... Aragón, va a ser que no!


Los ponentes, Benigno Blanco y José Luis Bazán, franqueados por Javier Muñoz y Teresa Monag

El objeto de su charla es explicar el caso insólito de la EpC en el marco europeo. No es cierto que en Europa haya una asignatura similar, aunque sí con el mismo título.

Hay que señalar que EpC como asignatura, es un Recomendación del Consejo de Europa, en modo alguno una imposición.

Que el Consejo de Europa lo forman unos 40 Estados, entre los que se encuentra Turquía.

Que la interpretación particular de laicidad a la que evoca el PSOE en la EpC sólo tiene referente en el ya trasnochado anticlericalismo francés, actualmente en revisión. Europa piensa en valores y además en su lucha a favor de la tolerancia afirma que hay que desterrar el esteorotipo de la "religió como signo de intolerancia o de fundamentalismo" porque es falso. La mayoría de los Estados europeos hacen referencia a Dios en sus Constituciones. Gran Bretaña es un país anglicano, Noruega protestante, Irlanda católica, Grecia ortodoza, Polonia hace referencia a creyentes y no creyentes. Curiosamente el estado turco sí es un estado laico.



Aspecto de la sala. Aforo completo. Vinieron también de Barbastro, Huesca y Logroño.

En muchos países la EpC es una materia que se expone trasversalmente, en otras asignaturas como Historia, Religión, Ética, Filosofía, Social. En muchos países se limita a exponer los valores democráticos, la legislación del país y la comunitaria, el patriotismo (Fancia), la lucha activa contra el nacionalismo radical.

La EpC en España apenas cita la Constitución y los valores constitucionales.

Y, hablando de objeción. Turquía y Noruega han sido condenadas por el Tribunal de Estrasburgo por no respetar la neutralidad del Estado en la educación de los hijos, ya que los padres son los titulares de ese derecho.

En el Tratado de Lisboa del 13/12/07 se consagra la Carta Europea de los Derechos Fundamentales que debe entrar en vigor el 1/01/09 y en la que expresamente se reconoce el Derecho a la Objeción de Conciencia con carácter genérico (art. 10.2) y los Derechos de los Padres en la educación de sus hijos según sus convicciones morales y pedagógicas (art. 14.3), con lo que además se consagraría el derecho a la "educación en casa"; además de la neutralidad real del Estado en materia ideológica.

Curiosamente el Consejo de Estado precisó en su Dictamen que de "debe evitar el riesgo de adoctrinamiento". Con la EpC lo que hay es sólo adoctrinamiento.

Sin embargo los recursos de objeción a la EpC sólo llegarán al Tribunal de Estrasburgo cuando se hayan agotado todas las vías legales en el ordenamiento jurídico español.

Y una observación, con la EpC no es suficiente, el afán doctrinario del Gobierno socialista se amplía con: los Planes de Convivencia (orientados a la reeducación de los no adaptados, pudiendo ser no adaptado aquel que siga pensando que la unión de homosexuales no es matrimonio); el ya existente Observatorio de Laicidad (más bien observatorio de ateísmo) y los futuros Observatorios de los Medios de Comunicación Social.

Según D. José Luis Bazán, la implantación de la EpC es un paso más hacia la implantación del pensamiento único. La no resistencia es claudicación.

frid

Conferencia sobre Educación para la Ciudadanía de Benigno Blanco.

En la Jornada informativa sobre la Educación para la Ciudadanía que tuvo lugar este sábado 2 de febrero en Zaragoza, intervinieron Benigno Blanco, como Presidente del Foro Español de la Familia, y José Luis Bazán como integrante de Profesionales por la Ética.

Organizaron el Foro aragonés de la Familia y la Plataforma EpC?... Aragón, va a ser que no!

Benigno Blanco y Javier Muñoz


La primera exposición, la de D. Benigno Blanco, trató fundamentalmente de los contenidos de la Asignatura y las razones para la objeción.

La clave de la objeción no está tanto en el contenido sino en lo que es una intromisión del Estado en la vida familiar y social excediendo sus competencias. Nosotros que legitimizamos el Estado como instrumento de cooperación para nuestro bien personal y social, nos encontramos ahora con un Estado Providencia que pretende "formar la conciencia moral de los escolares españoles de los 10 a los 17 años".

Esta intromisión violenta el contenido del artículo 27,3 de nuestra Constitución: "Los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que está de acuerdo con sus propias convicciones".

Pero es que además de esa intromisión, que legitimizaría la Objeción con contenidos razonables, se añade a unos contenidos temáticos, detallados en los Reales Decretos que desarrollan la implantación de la EpC que consagran un modo de pensar y una ética relativista. Y, por tanto, son una determinada forma de entender las convicciones morales. Y esa manera de pensar, sin recursos morales sobre el bien y el mal, entendemos que debilitará la conciencia de nuestros hijos y hará de ellos peores ciudadanos.
Benigno Blanco en un momento de su intervención.



Los tres pilares de la EpC son el relativismo moral, la determinación del bien como lo legalmente permitido y el mal como lo legalmente prohibido y la ideología de género.

Partiendo de la desconfianza con la razón, de la incapacidad del hombre de conocer el bien, definen, desde el relativismo ético, que las normas que debe fijarse la sociedad son aquellas que garanticen la convivencia, y esas normas las determinará la mayoría parlamentaria.

La trampa en este sistema es que esas normas legales adquieren no sólo el valor de obligatoriedad de la ley sino que exigen un asentimiento interno de la voluntad. Y, de hecho hay normas legales que son objetivamente perturbadoras del orden social como pudieran ser las legitimizadoras del aborto. La ética personal debe guardarse en el armario, no puede en modo alguno influir en la convivencia ni en las acciones de los ciudadanos.

Se forman personas incoherentes, sin recursos morales, indefensas ante la llamada de la pasión. Se echa leña al fuego para formar ciudadanos problemáticos.

Si además se añade la ideología de género como una finalidad combativa, como se muestra en libros, directrices y programas editadas por las autoridades socialistas, la carga ideológica que recibirán nuestros hijos será corruptora y corrosiva.

En la Objeción estamos ejerciendo un derecho constitucional, protegido por el artículo 16 de la Constitución.

Pueden objetar tanto los padres como el hijo que son los sujetos de la obligación. La Objeción se comunica, no se pide permiso para ello. Se objeta... objetando.

Los límites que marca la jurispurdencia sobre la objeción no son de aplicación en este caso: ni hay violación de los derechos fundamentales de otras personas, ni se pone en riesgo el orden social.

Hay una gran experiencia con decenas de miles de casos sobre el modo de objetar y las dificultades que se presentan: desde el no reconocer el derecho por la Autoridad o el profesorado, hasta coacciones, tensiones sobre los padres o sobre los hijos, amenazas... pero también hay ya datos positivos. Los que ejercieron coacción siendo funcionarios recibieron comunicación de que su actitud podría ser objeto de delito tipificado por el Código Penal. En Andalucía y Asturias se ha suspendido cautelarmente la obligación de asistir a las clases de EpC mientras se resuelven los recursos.

De hecho según las normas curriculares, el alumno puede pasar con esa asignatura suspensa hasta segundo de Bachillerato. Pero para que llegue a ese curso la aplicación de la ley se habrán tenido ya resoluciones que aclaren la inconstitucionalidad de esta asignatura.

Y es claro que esta asignatura tiene como finalidad formar conciencias, como lo muestra el hecho que aquí se valoran actitudes, no conocimientos. Hay un juicio de intenciones sobre si el chaval ha asimilado la ideología.

Y es claro que la asignatura es doctrinaria además de por los contenidos, por la presión, las inspecciones, los textos elaborados por editoriales afines al PSO o a IU.

La victoria sobre esta imposición inaudita y única en Democracia se aseguraría si creciese más y más el número de objetores. El número ayuda.

Y no es excusa confiar en la campana de cristal, porque los hijos rozan con otros, se forman en casa, en los medios de entretenimiento, en el Colegio, entre los amigos. Con la EpC, todos los lugares que consideramos nocivos para nuestros hijos le serán impuestos y se les evaluará sobre si los han asimilado adecuadamente.

Escatología (X) El Cielo, la razón de nuestra creación.

En contraposición con la realidad del Infierno sabemos que Dios nos ha creado para que le amemos aquí en la tierra, y luego seamos felices con Él en el Cielo. Dice San Agustín: "nos creaste Señor para ti y mi corazón está inquieto hasta que descanse en ti".

El Cielo es nuestra meta última. Sabemos y es de fe, que las almas de los que mueren en gracia de Dios, en amistad con Dios, y purificados de sus faltas, están ya en la Visión de Dios. Los que mueren en gracia de Dios pero con necesidad de reparar, pasan por el Purgatorio. Y los que mueren en enemistad con Dios van eternamente al Infierno.

Pero ¿qué es el Cielo? "ni ojo vio, ni oído oyó ni pasó por imaginación alguna lo que Dios tiene preparado para los que le aman". Supera toda nuestra capacidad de imaginar o de pensar. Es inefable.

Lo sustantivo del Cielo es la Visión Beatífica, la Visión de Dios Uno y Trino y de la Humanidad de Jesucristo, además de completarse con la compañía de la Virgen, los ángeles y los santos.

Esa Visión Beatífica sustituye a la fe, y la esperanza se sustituye por la Posesión de Dios. La Caridad aumenta de grado y es elevada al Lumen Gloriae.

El resultado de la Posesión del Sumo Bien es la máxima felicidad del hombre y su eterna felicidad. No se deseará nada más, pero sí se vivirá. De modo análogo a como Dios es la Vida, el hombre en el cielo participa de su Vida de un modo completo, cada cual según su capacidad.

Y esa capacidad será diferente según los méritos de cada uno y su correspondencia a la gracia en su vida terrena.

Todos gozarán del Sumo Bien, pero cada uno según su propio Don.

Una imagen que ilustra sobre el Cielo es la Transfiguración del Señor. Ahí estaba presente la Trinidad, Cristo resplandecía en su Humanidad, la felicidad de los Apóstoles era inefable y su deseo era de eterna permanencia.

Y ¿cómo resucitaremos? También tenemos un modelo inefable: Cristo Resucitado.

Siendo un misterio, los cuerpos gloriosos gozarán de la bienaventuranza del alma. Si en la vida mortal el alma estaba constreñida en su operación por la corporeidad, en el Cielo el cuerpo reflejará perfectamente la potencia de un alma en presencia de Dios.

Cristo mostró en sus apariciones a los discípulos un cuerpo impasible, con capacidad de manifestar su gloria, con capacidad de moverse y pasar por obstáculos materiales y en el grado de perfección que le corresponda.

Serán el cuerpo y el alma a la medida del amor de Dios.

Dice San Pablo a los Corintios: "Algunos dirán: ¿cómo resucitan los muertos?, ¿con qué tipo de cuerpo salen? ... Al enterrarse es un cuerpo que se pudre; al resucitar será tal que no puede morir. Al enterrarse es cosa despreciable; al resucitar será glorioso. Lo enterraron inerte, pero resucitará lleno de vigor. Se entierra un cuerpo terrenal, y resucitará espiritual ... Adán por ser terrenal es modelo de los cuerpos terrenales; Cristo que viene del Cielo, es modelo de los celestiales. Y así como nos parecemos ahora al hombre terrenal, al resucitar llevaremos la semejanza del hombre celestial ... cuando nuestro ser mortal se revista de inmortalidad y nuestro ser corruptible se revista de incorruptibilidad" (1a.Cor 15, 35-58).

La solución completa a este problema la encontraremos en el Cielo, en el que esperamos, con la gracia de Dios, podernos encontrar y decir "qué tonterías pensaba sobre el Cielo, ésto es mucho, pero que mucho mejor".

frid

Escatología (IX) El Infierno, una posibilidad a tener en cuenta.

Dicen los optimistas que no hay infierno, que es incompatible con la misericordia divina, pero eso significaría, sencillamente, que Dios sería un mentiroso.

Las 24 veces que Jesucristo habla del Infierno y están recogidas en el Nuevo Testamento, muestran la existencia de un lugar de eterna infelicidad, de dolor y para siempre.

Por otra parte, ante la posibilidad de la salvación o condenación eterna hay que tener en cuenta al menos, las siguientes cuestiones.



  • La Misericordia divina, que es Infinita y presta a perdonar.

  • La Justicia divina, que es Infinita y no deja impune el mal del que no hay arrepentimiento.

  • Las gracias de Dios que acompañan al hombre toda su vida, como muestra de esa misericordia, para incitarle al dolor de los pecados y al propósito de la enmienda.

  • La libertad humana, por la que el hombre puede aceptar o rechazar la mano tendida por Dios.

  • La debilidad humana, que es la que incita a la Misericordia divina, a ese "Perdónales porque no saben lo que hacen".

  • Los efectos que una vida virtuosa o pecadora tienen en el alma, creándole los hábitos buenos o malos y una tendencia a obrar con facilidad la virtud o el vicio.

Es importante considerar que Dios nos ha creado libres, libres y responsables. Por nuestra debilidad nuestra vida no está determinada por una acción buena o mala... hay un tiempo de prueba, aunque el último momento siempre nos parece demasiado pronto.

También es importante considerar que la creación del Infierno es una muestra de misericordia y de justicia. Los hombres y ángeles que rechazaron a Dios deben estar en su propio lugar, lejos de la presencia divina.

En ese lugar la pena mayor es el dolor derivado de la falta de Dios, el fracaso en la elección. Pero no es arrepentimiento, sino desesperación. Se sigue odiando a Dios, no deseando estar en su presencia, pero se conoce la realidad de su Existencia y Poder.

El dolor físico y moral consiguiente a la pena de castigo es grande, pero muy inferior al dolor denominado de daño que deriva del conocimiento cierto del fracaso en la elección.

El misterio del infierno está unido al misterio de cómo nos creó Dios, con libertad, con posibilidad de quererle o de rechazarle. "En tus manos pongo el bien y el mal para que elijas, elige el bien para que vivas". "No quiero la muerte del hombre, sino que viva".

El otro gran misterio es el de la Providencia divina y el de la Predestinación. Dios salva al hombre, pero el hombre tiene el poder de negarse y condenarse.

En realidad el hombre coopera en su propia salvación no sólo no resistiéndose a la Gracia, sino dejándose llevar por sus impulsos para querer y obrar el bien.

La mejor manera de evitar el Infierno es vivir una vida de amor de Dios. Normalmente "se muere como se vive".

Pero que hay infierno, como decía San Josemaría Escrivá, con pena... "ya lo verán".

miércoles, enero 30, 2008

EL ENCUENTRO CON CRISTO CAMBIO LA VIDA DE SAN AGUSTIN


Catequesis de Benedicto XVI sobre la figura de San Agustín.

CIUDAD DEL VATICANO, 30 ENE 2008 (VIS).-En la audiencia general de este miércoles, celebrada en el Aula Pablo VI, el Papa continuó con sus catequesis -la tercera- sobre la figura de San Agustín.

El Santo Padre recordó que Juan Pablo II, en 1986, en el decimosexto centenario de la conversión del santo doctor de la Iglesia, quiso dedicarle la carta apostólica "Augustinum Hipponensem", que definió "una acción de gracias a Dios por el don que hizo a la Iglesia, y mediante ella a la humanidad entera, gracias a aquella admirable conversión".

Tras anunciar que en la próxima y última catequesis sobre San Agustín tratará sobre el tema de su conversión, "un tema fundamental no solo para la vida del santo, sino también para la nuestra", el Papa dijo que hoy deseaba hablar sobre el tema fe y razón, "el tema determinante de la biografía de San Agustín".

"Todo el itinerario espiritual e intelectual de San Agustín representa un modelo válido también hoy en la relación entre fe y razón, un tema no solo para los creyentes, sino para todo ser humano que busca la verdad, tema central para el equilibrio y el destino de todos. Estas dos dimensiones -fe y razón- no se deben separar ni contraponer, sino que deben ir juntas".

Benedicto XVI recordó en este contexto las dos fórmulas agustinas "que expresan esta coherente síntesis entre fe y razón: "crede ut intelligas" (cree para comprender); creer abre el camino para entrar por la puerta de la verdad; y también, de modo inseparable "intellige ut credas" (escruta la verdad para poder encontrar a Dios y creer)".

"La armonía entre fe y razón significa, sobre todo -continuó-, que Dios no está lejos de nuestra razón y de nuestra vida; está cerca de cada ser humano, cerca de nuestro corazón y cerca de nuestra razón si realmente nos ponemos en marcha".

El Papa señaló que "la presencia de Dios en el ser humano, profunda y al mismo tiempo misteriosa, puede ser reconocida y descubierta en nuestro interior. (...) Precisamente, como el santo subraya con una afirmación famosísima al inicio de "Las Confesiones", su autobiografía espiritual: "Nos has hecho, Señor, para ti y nuestro corazón está inquieto hasta que descanse en ti".

"El ser humano, añade el santo, es "un gran enigma" y "un gran abismo", enigma y abismo que solo Cristo es capaz de iluminar y colmar. Esto es importante: Quien está lejos de Dios, está lejos de sí, alienado de sí mismo y sólo puede encontrarse si se encuentra con Dios y así (...) alcanza su verdadera identidad".

El Santo Padre afirmó que en la obra "La ciudad de Dios", el santo de Hipona subraya que "el ser humano es sociable por naturaleza, pero antisociable por vicio, y es salvado por Cristo, único mediador entre Dios y la humanidad y "camino universal de la libertad y de la salvación", como repitió Juan Pablo II en el documento anteriormente mencionado. "En cuanto único mediador de la salvación, Cristo es cabeza de la Iglesia y está místicamente unido a ella".
Refiriéndose de nuevo a la carta apostólica "Augustinum Hipponensem", Benedicto XVI señaló que Juan Pablo II "quiso preguntar al mismo santo qué podía decir a los hombres de hoy y responde sobre todo con las palabras que Agustín confió a una carta dictada poco después de su conversión: "Me parece que se debe llevar a los hombres a la esperanza de encontrar la verdad"; "aquella verdad que es Cristo, Dios verdadero".

"Agustín -concluyó el Papa- encontró a Dios y durante toda su vida experimentó su presencia, de tal manera que esta realidad, que es sobre todo encuentro con una persona, Jesús, cambió su vida, como cambia la de las mujeres y los hombres que tienen la gracia de encontrarlo en todos los tiempos. Pidamos al Señor que nos conceda esta gracia para encontrar así su paz".

VIS 080130 (650)

lunes, enero 28, 2008

Escatología (VIII) Un consuelo. Hay Juicio.

El hombre está clamando justicia, y siempre en esta tierra. Los pobres claman ante los ricos, los trabajadores ante sus empleadores, los hijos ante los padres, y todo en una cadena interminable.

Pero cuando llega el momento de que nos apliquen los mismos criterios, cuando por influencias hemos logrado unos privilegios o una posición... allí se termina nuestra petición de justicia.

Clamamos justicia pero podríamos decir que "imploramos" las ventajas de los otros. Queremos ser el rico, el dueño, el padre... queremos poder determinar "lo que es justo".

Por eso, los que han perdido la voz en reclamar justicia en esta tierra, sólo anuncian para la vida futura misericordia. Ahí, en el lugar donde todas las cartas se juegan a la vista, donde estamos en la presencia de Alguien al que no engatusamos, no estamos nada seguros y preferimos "salvarlos a todos" antes de arriesgarnos a ser sólo nosotros condenados.

Pero lo tremendo del juicio post mortem es que ni presiones sindicales, ni mentiras, ni influencias, no dossieres bien guardados, ni dineros... sirven para cambiar la realidad que se juzga.

Dicen algunos que el juicio particular es cosa de dos. Uno que expone y Dios que mira... y las falsas teorías, las falsas escusas... se caen una tras otra. En un instante nosotros mismos le diremos que le hemos amado o le hemos odiado.

La misericordia se quedó en la puerta e hizo con muchos milagros... pero el empecinado en desaprovecharla ha pasado el dintel y no hay vuelta atrás.

Dice el CIC (n0 1022): Cada hombre, después de morir, recibe en su alma inmortal su retribución eterna en un juicio particular que refiere su vida a Cristo, bien a través de una purificación (cf. Cc de Lyon: DS 857-858; Cc de Florencia: DS 1304-1306; Cc de Trento: DS 1820), bien para entrar inmediatamente en la bienaventuranza del cielo (cf. Benedicto XII: DS 1000-1001; Juan XXII: DS 990), bien para condenarse inmediatamente para siempre (cf. Benedicto XII: DS 1002).

En ese juicio los pocos completamente limpios irán a ver a Dios, los muchos con manchas y defectos pasarán por el Purgatorio... y otros ¿muchos o pocos? que se empecinaron en el mal, irán a la eterna condenación.

Y habrá justicia, algo que hemos clamado sin saber muy bien si pedíamos justicia o privilegios. Pero ahí sólo justicia, y justicia divina.

Y esa justicia respetará nuestra última decisión libérrima. Y la seguirá respetando por los siglos de los siglos.

frid